Enlaces de accesibilidad

La OIT investiga posibles violaciones laborales en programas médicos internacionales de Cuba


La OIT pidió cuentas al régimen cubano en 2024 sobre el convenio de trabajo forzoso y, en este contexto, la ASIC insertó sus críticas sobre las misiones médicas. (Imagen de referencia)
La OIT pidió cuentas al régimen cubano en 2024 sobre el convenio de trabajo forzoso y, en este contexto, la ASIC insertó sus críticas sobre las misiones médicas. (Imagen de referencia)

La Organización Internacional del Trabajo solicitó explicaciones al régimen cubano sobre las condiciones laborales de los médicos enviados al extranjero en las llamadas misiones internacionalistas, en respuesta a quejas de la Asociación Sindical Independiente de Cuba.

Getting your Trinity Audio player ready...

La Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) aplaudió la decisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de pedir cuentas al régimen cubano sobre la situación de los médicos cubanos destacados en las llamadas misiones internacionalistas, en varias naciones.

“Que la Comisión de Expertos de la OIT se haya involucrado en este asunto y esté pidiendo cuenta de lo que está sucediendo con los médicos en el exterior, eso dice de lo preocupante de la situación”, dijo a Martí Noticias Iván Hernández Carrillo, coordinador general de la ASIC.

Las organizaciones de empleadores y trabajadores tienen la posibilidad de presentar observaciones acerca del modo en que los respectivos países cumplen con las obligaciones emanadas de los convenios ratificados.

En el año 2024, Cuba debió rendir cuentas sobre el convenio de trabajo forzoso y en este contexto fue donde la ASIC insertó sus críticas sobre las misiones médicas y otros tipos de colaboraciones al exterior, en los que, según su criterio, se usa fuerza de trabajo esclava.

A partir de las denuncias de la agrupación sindical independiente, la Comisión de Expertos de la OIT solicitó al Gobierno que suministre información sobre las medidas que garantizan el respeto de las condiciones de los médicos cubanos para prestar sus servicios en el extranjero determinadas en los acuerdos firmados” por los ministerios de Salud Pública de Cuba y los de los países interesados.

En particular, le pide que indique los mecanismos establecidos a los que pueden recurrir dichos médicos en caso de incumplimiento de las condiciones de trabajo aceptadas o violaciones a sus libertades y derechos en el país de acogida.

En este sentido, la entidad reclama al Gobierno cubano que provea la cifra de médicos que le han hecho denuncias sobre prácticas abusivas y las medidas tomadas al respecto; la cantidad de médicos que han solicitado el fin anticipado de sus contratos en el extranjero y si se han aplicado las sanciones contempladas en el Código Penal a los médicos que han decidido abandonar su misión.

De acuerdo con el sindicalista independiente, el hecho de que la Comisión de Expertos, esté investigando, bajo el convenio número 29 de trabajo forzoso, el caso de los médicos cubanos en misiones en el extranjero, “indica que hay evidencias claras de que el régimen está traficando con estos profesionales y los está sometiendo a trabajo forzoso”.

Para el experto en prácticas y legislación laboral, Joel Brito, la postura de la OIT en este particular “tiene una importancia vital, ya que la ASIC, en primer lugar, continúa rompiendo el monopolio de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y el régimen cubano en organismos internacionales”.

A la vez demuestra, que la ASIC “es una fuente confiable de información y de credibilidad y tiene un reconocimiento por parte de organismos de las estructuras de las Naciones Unidas”, agregó.

El órgano independiente, encargado de examinar la aplicación de los Convenios, Protocolos y Recomendaciones de la OIT, “quiere que el régimen brinde información sobre las misiones médicas y que garantice el respeto de las condiciones laborales, como es el pago directo a cada profesional y la negociación colectiva”, enfatizó Hernández Carrillo.

El informe anima al Gobierno a continuar sus esfuerzos para investigar la trata personas con fines de explotación sexual y laboral, pero señala que, a pesar de haberle solicitado anteriormente comentarios sobre este caso, la OIT no ha recibido respuesta.

El gobierno cubano promueve estas misiones como un acto de solidaridad internacional y un esfuerzo por garantizar el acceso a la salud para todos en países en desarrollo. Varias organizaciones internacionales han denunciado esta práctica como esclavitud moderna y trata de personas.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, viajó en marzo a Jamaica, Guyana, Surinam, Barbados, Haití y Trinidad y Tobago, estados en los que abordó la trata de médicos cubanos y las preocupaciones de Estados Unidos al respecto.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG